Los alumnos de psicología de 1.º de bachillerato hemos participado, en la semana de la ciencia, a partir de la realización de un experimento que ha estado muy estudiado desde las áreas de psicología y neurologia.
En neurología se conoce como «fantasma» al conjunto de sensaciones (dolor, picor, hormigueo…) que sienten algunas persones que han sufrido la amputación de una parte del cuerpo. Un de los experimentos más conocidos para explicar este fenómeno es «la ilusión de la mano de goma, que consiste en engañar al cerebro haciendole creer que una mano de goma forma parte del propio cuerpo. Esta ilusió se produce gracias a la combinación de 3 procesos cognitivos: la propiocepción (capacidad para percibir y reconocer el propio cuerpo), el sentido del tacto y el sentido de la vista.
El experimento empieza limitando el campo visual del sujeto que participa haciendo que no pueda ver una de los suyas manos. Después se pone la mano de goma ante el sujeto y se le pide que mire y centre su atención en esta mano. Mientras el sujeto mira la mano de goma, el experimentador pasa, de forma simultánea, un pincel sobre la mano de goma y a la mano real que está fuera del campo visual del sujeto.
Es en este momento cuando engañamos el cerebro y este percibe la mano de goma como propia de su cuerpo. ¿Y por qué pasa esto? Pues porque la vista es el sentido más importante a la hora de integrar y percibir el propio cuerpo. Al notar el tacto del pincel a la mano que no vemos, mientras vemos como el pincel toca la mano de goma, el cerebro integra que esta mano es real y por tanto la percibe como propia.