Para tomar conciencia del significado de ciudadanía europea y poner en común los objetivos históricos por la construcción de una Europa unida que tiene que velar para garantizar la Paz como un bien común global, los alumnos de BTL2 de la asignatura de Geografía del Montessori Palau Girona han visualizado un documental con el objetivo de analizar el conflicto actual de Ucrania dentro del contexto europeo a través de la evolución de la Unión Europea desde su formación.
En este sentido, María Biera Gilabert, alumna de BTL2, ha elaborado un escrito explicando la experiencia tanto personal como educativa que ha aportado a los alumnos la realización de esta actividad:
Los alumnos de BTL2 de la asignatura de Geografía hemos visualizado un documental titulado «Europa a través de las generaciones» y nos han empezado a sonar grandes nombres como: Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer, Alcide De Gasperi y Paul-Henri Spaak, ellos formaban parte de la generación de nuestros bisabuelos, pero estaban muy evolucionados por la época: buscaban la paz entre los países y, de hecho, lograron que líderes de países tan diferentes como Alemania o Francia olvidaran sus diferencias y pudieran mirar por el bien común. Algunos de ellos, tenían la teoría muy clara, sabían cómo lo tenían que hacer, pero necesitaron la ayuda otras personalidades como Schuman para llevarla a la práctica. Nosotros, somos una generación que ha heredado esta Unión Europea, nos hemos criado sabiendo que podemos contar con los otros países, podemos viajar libremente, utilizamos una moneda común…
Cuando hemos acabado de ver el documental, hemos puesto en común cuáles son los valores que se pretendían instaurar con esta Unión, han salido palabras como: solidaridad, paz, unión, libertad, democracia, evolución…, entre otros. Estos valores han sido cuestionados por nuestra generación con los últimos acontecimientos en Ucrania: ¿Buscamos realmente la paz?, ¿Somos un Estado unido?, ¿Luchamos contra quien pone en peligro la democracia? Estas preguntas son difíciles de contestar, incluso por las personas más expertas, pero queremos pensar que son verdad. En una parte del documental, la hija de Adenauer decía: «no había carbón francés o carbón alemán, había carbón europeo» y la pregunta que nos surge a nosotros es: «¿Una crisis ucraniana, una crisis bielorrusa, no tendría que ser una crisis europea?» Un problema de unos nos tiene que afectar a todos y de hecho lo está haciendo. Estamos viviendo una de las crisis más fuertes que ha marcado la historia de nuestra generación, quizás no es comparable con una Primera o Segunda Guerra Mundial como vivieron los creadores de la Unión Europea, pero lo que sí que está claro es que esta vez estamos más unidos que nunca.
Maria Biera Gilabert, alumna de 2.º BTL