En estos últimos días, hemos hablado de la Tierra y de sus movimientos, además de, su compañía inseparable, la Luna, nuestro satélite. Empezamos la sesión preguntarnos por qué no la vemos siempre igual. También pedimos a nuestro alumnado que por las noches mire al cielo para ver cómo se encuentra en aquel momento.
Y es que son muchas las preguntas qué nos formulamos: ¿Cómo se produce este fenómeno? ¿Qué explicación le damos todo ello? ¿La Luna desaparece del cielo? ¿Por qué no está siempre iluminada? ¡Cuántas dudas y cuántas preguntas! Hemos buscado las respuestas y hemos aprendido un montón de cosas. Ahora sabemos que la Luna es el único satélite natural de la Tierra; que refleja la luz solar de manera diferente según el lugar donde se encuentre. También sabemos que gira alrededor de la Tierra y sobre su eje, en el mismo tiempo: entre 27 y 28 días. Esto hace que se nos presente siempre de la misma cara.
Toda esta información lo hemos representado en clase e, incluso, hay alumnos que han hecho una maqueta de la luna.
La Luna gira alrededor de la Tierra y la luz del Sol le llega desde diferentes posiciones, que se va repitiendo a cada vuelta. Cada fase recibe diferentes nombres:
Luna llena: cuando está toda iluminada.
Luna nueva: cuando no la vemos.
Cuando solo vemos un trocito será creciente o decreciendo (menguando).
Además, dicen que la Luna es «embustera» porque cuando tiene forma de D es creciente y cuando tiene forma de C es decreciente.
Nos ha gustado tanto este tema que hemos hecho muchos trabajos para poder recordar los nombres de las fases de la Luna.
Ahora, cuando por la noche miramos al cielo, lo hacemos con otros ojos.