Los alumnos de Física de BTL1 y BTL2 han hecho una actividad para trabajar el arte y la belleza de la Física a través de los fenómenos cotidianos. Se trata de trabajar el ingenio, la innovación y la capacidad artística y comunicativa realizando una imagen de un fenómeno físico, presentando un texto que explique de manera rigurosa el concepto físico que el alumno ha captado con la imagen.
Todos los alumnos han hecho la actividad, pero las cuatro imágenes más aconseguidas se han presentado al Concurso de Imágenes de Física de la Sociedad Catalana de Física.
Aprovechamos para desearles mucha suerte. Esperamos que disfrutéis de las imágenes y os animamos a participar en la votación popular:
https://blogs.iec.cat/scfis/vi-concurs-fotografic-de-la-scfisica-votacio-popular/
Por otro lado, de las imágenes seleccionadas y que ustedes pueden ver en esta publicación, pueden leer la explicación de cada una de ellas para entender mejor su significado y valorar su creación:
ILUSIÓN POR INVERSIÓN
Esta foto la realicé después de salir de la escuela. Yo tenía pensado hacer algo relacionado con el agua y se me ocurrió poner agua en una copa y ver el que pasaba teniendo en cuenta su forma. La hice encima de la mesa con un espejo bajo la copa, unas hojas al fondo de colores, la copa y el agua. Opté para poner un espejo para que se reflejara. Decidí que la medida del agua fuera la mitad para que se pudiera ver la diferencia de las dos mitades de la copa. Respecto a la iluminación, apagué todas las luces y con la linterna del móvil iluminé la copa. La linterna la coloqué encima la copa y la foto la hice con flash porque los colores se ven más nítidos y más claros. El fenómeno físico de esta foto es, básicamente, la refracción de la luz, que hace que cuando ponemos agua en un vaso o en una copa, las imágenes del fondo se alteren y se inviertan (en este caso los dos colores, el verde y el rojo). Se da este fenómeno porque cuando los rayos de luz cambian de medio (en este caso es el agua y el aire) se desvían en direcciones diferentes y la imagen se invierte. En este caso, la copa actúa como una lente biconvexa.
También podemos observar el fenómeno de la reflexión gracias al espejo que se pone debajo de la copa. La reflexión es el cambio de dirección de los rayos de luz al chocar contra un cuerpo, y se cumple que el ángulo de incidencia y de reflexión son iguales. Hay dos tipos de reflexión, el especular y la difusa. En esta foto encontramos la reflexión especular, puesto que la superficie sobre la cual es produce la reflexión es lisa y llana.
LA FÍSICA EN EL DEPORTE
Las fotos las hice en la pista de baloncesto exterior de Torroella de Montgrí. Rutinas y hábitos tan habituales como lanzar una pelota están llenos de fenómenos físicos de los cuales no somos conscientes. Mi imagen es un conjunto de imágenes recopiladas en una secuencia. En esta imagen se puede ver cómo lanzo una pelota a la cesta y los movimientos que ha efectuado. Para poder captar estos instantes, me ayudé de las ráfagas de fotos. Después edité las fotos para que quedaran todos los movimientos de la pelota en una sola imagen. El objetivo era enseñar que con un simple tiro de baloncesto hay un fenómeno físico, pero al fijarme en las fotos he podido encontrarme:
• Color verde: Tiro parabólico inicial (con perspectiva)
• Color rojo: Caída libre
• Color amarillo: Rotación de la pelota sobre sí misma (MCU). Momento angular.
• Color azul: Pequeños tiros parabólicos hasta que la pelota pierde velocidad. Choques inelásticos.
CUBITO DE FUEGO
Para hacer la foto es necesitó un hogar con una chimenea, unas pinzas y un cubito. El fenómeno físico que podemos observar en esta imagen es el cambio de estado de la materia al pasar de sólido a líquido. Para que esto es produzca hay que tener en cuenta otro fenómeno físico, el calor. La temperatura que permite fundir un sólido se denomina temperatura de fusión o punto de fusión. El punto de fusión de la materia es da cuando la temperatura de esta materia aumenta de tal manera que sus moléculas adquieren movilidad suficiente como para romper los vínculos eléctricos, en este caso los puentes de hidrógeno, puesto que como se observa a la imagen se trata de un cubito de agua. El punto de fusión del agua es de 0ºc. Para conseguir llegar a la temperatura que marca la fusión es necesario aportar una cierta cantidad de calor. El calor es una forma de energía que se transmite cuando existe una diferencia de temperatura entre dos cuerpos o entre diferentes partes de un cuerpo, y es produce con el movimiento cinético de las moléculas de un cuerpo o partículas.
El movimiento cinético o teoría cinética explica que las partículas se mueven más o menos libremente dependiente del estado físico, y que cuanto más rápido es mueven más velocidad obtienen, por lo tanto, más energía cinética, hecho que provoca un aumento de la temperatura.
CREANDO FUEGO CON LA LUZ
Esta imagen la hice en el Parc de Migdia de Girona. En la fotografía podemos apreciar una esfera de vidrio que actúa como una lente biconvexa creando una imagen real pero invertida, puesto que como podemos ver el punto inferior de la imagen, corresponde al superior del objeto.
Las lentes se basan en el fenómeno de la refracción, que es da cuando el rayo incidente arriba a una superficie de separación de 2 medios que tienen diferente índice de refracción, y esto hace que el rayo cambie de medio y de dirección. En el caso de los lentes convergentes como la de la imagen, los rayos refractados que provienen de un punto situado al infinito convergen en el foco imagen, que está al otro lado de la lente. En este caso, los rayos de luz del sol (situado al infinito) pasan del aire al vidrio y después de nuevo al aire. Por eso y a causa de la forma que tiene la esfera, los rayos cambian de dirección y sentido concentrando toda la luz en un punto (el foco), de forma que por un exceso de temperatura la hoja es crema.