En el contexto con el temario que estábamos haciendo en clase de sociales sobre las funciones urbanas y con el libro que estábamos leyendo para la asignatura de catalán «L’esclau del Mercadal», fuimos a Girona de excursión.
Los alumnos teníamos que ir tomando apuntes de la explicación para hacer una prueba posterior. Esta salida empezó en Montjuic donde pudimos tener una panorámica de la ciudad a vista de pájaro.
A partir de aquí, bajamos hasta las ruinas de un castillo antiguo donde se habían construido unas barracas en los años sesenta y en el que vivieron familias procedentes de otras regiones de España.
Así pues, la primera parte de la ciudad es la romana. Visitamos lo que seria el Cardo/Decumanus, que es la actual Carrer de la Força, donde después sería el actual Call Jueu. A continuación, fuimos a la muralla donde la profesora nos explicó la historia de la Edad Mediana gerundense, acompañada de la visita de la Catedral y la Basílica de San Félix.
Después fuimos a la Plaza 1 de octubre, donde nos explicaron la expansión de la ciudad en el otro lado del río Onyar. En la Edad Media, antiguamente, tan solo había campos de cultivo, más tarde se construyeron algunas casas grandes. Después, los ricos se instalaron con sus palacios y, finalmente, ya se trasladaron decenas de habitantes. Esta zona forma parte del ensanche de la ciudad que ya se sale de la ciudad romana y de la Medieval primitiva, para acoger una población cada vez más numerosa.
Actualmente, esta zona pertenece en el centro de negocios de la ciudad. En nuestra ciudad no se puede observar demasiado porque en todas partes hay negocios y viviendas, pero en ciudades mayores, como París o Londres, sí hay zonas o calles donde solo hay oficinas, secretarías, suyos de empresas… y que, por lo tanto, solo hay gente durante la mañana y por razones laborales.
La parte industrial de la ciudad se encuentra, como prácticamente todas las actuales, en las afueras de la ciudad. Esto es porque las fábricas necesitan estar próximas en las ciudades por los servicios que esta ofrece, pero, a su vez, tiene que estar lejos de las viviendas para no interferir en el buen funcionamiento y agilidad del sistema urbano.
Por último, pero no lo vimos, hay barrios dormitorio o urbanizaciones que son zonas donde solo hay viviendas y no hay tiendas, empresas ni fábricas. También se encuentran a la periferia de la ciudad.
Hacia la una, fuimos hacia la escuela, ya que solo fue una excursión por la mañana. En definitiva, fue una experiencia muy enriquecedora y que nos sirvió para consolidar y ampliar nuestros conocimientos y para hacer un trabajo más ameno que el que basura normalmente.
Núria Puigdefàbregas i Prat.