En la asignatura de Ciencias Sociales, hemos estudiado nuestro sistema democrático la cual cosa nos ha servido para aclarar algunas dudas iniciales como: ¿Qué es? ¿Cómo funciona nuestro sistema político? ¿Cómo se reparten los escaños entre los candidatos?
Para encontrar las respuestas, en primer lugar, hemos analizado el actual arco parlamentario del Congreso de los Diputados.
Así pues, hicimos una investigación en grupos cooperativos y, después, hicimos una pequeña presentación ante el resto de la clase sobre la información encontrada. Antes que nada, los grupos hacían una pequeña introducción sobre los diferentes partidos políticos que hay actualmente, su líder, y los escaños que respectivamente cada uno de ellos tiene.
Sucesivamente, introducían la distribución de los partidos políticos según su ideología. Lo más fascinante es que cada grupo había hecho el arco parlamentario a su gusto, es decir, allá donde se veía reflejada la creatividad de los alumnos al utilizar las nuevas tecnologías para explicar un tema, cuando menos, importando en nuestra actualidad. Pero el más importante de hacer este trabajo era realizar el siguiente punto: hacer una estimación aproximada de los escaños que cada partido conseguirá a las próximas elecciones del día 28 de abril.
Salieron muchas ideas diferentes, pero también algunos grupos coincidieron a la hora de distribuir los escaños. Teníamos que argumentar porque creemos que un partido conseguiría más o menos votos.
Seguidamente, cada grupo hizo una pequeña reflexión relacionado sobre lo que habían estado trabajando durante los días de clase. Lo más interesante es que gracias a esta pequeña reflexión o conclusión pudimos ver la capacidad crítica que muchos alumnos han desarrollaron gracias a este tipo de trabajos dinámicos y de investigación. Antes de dar por acabada la actividad, el profesor nos explicó cómo funciona el sistema de votación que tenemos actualmente.
Paralelamente, también es desarrollaron algunos debates entre algunos alumnos: unos opinaban que era un sistema justo, mientras que otros pensaban el contrario. Esto nos impulsa a querer conocer más cosas sobre cómo está caracterizada nuestra sociedad y a tener un espíritu más crítico en verso a las decisiones que hoy en día tenemos que tomar. Creemos que realizar este trabajo nos ha servido mucho a todos para entender mejor como funciona políticamente nuestro país.
A muchos de nosotros se nos ha despertado una cierta intriga por saber quién ha acertado las predicciones de las elecciones del 28 de abril.
Paloma Albareda.